En audio: https://youtu.be/qXcaNGGwmEE
“¿A qué se le llama BIOplástico?”
En esta tercera publicación, podemos decir que ya comprendemos el significado de la palabra “BIOplástico”, gracias a las publicaciones anteriores. Sin embargo, es necesario seguir explorando los distintos matices y significados que este término conlleva. Hoy quiero hablar específicamente de mi bioplástico, el material que produzco y utilizo en mis obras.
Mis comienzos
Somos una corriente compuesta principalmente por artistas, artesanos y diseñadores que nos hemos camuflado en investigadores en busca de alternativas sostenibles para los materiales que utilizamos en nuestro trabajo. Muchos de estos materiales han demostrado ser nocivos para el medio ambiente y nuestra salud. Es sorprendente cómo esta preocupación compartida nos une en un mismo objetivo, incluso sin conocernos personalmente, pero compartiendo éticas y valores comunes.
Mi historia en esta búsqueda comienza en 2018, cuando la resina epoxi, material esencial en mi producción de joyería contemporánea, me provocó una severa dermatitis. A pesar de utilizar guantes, trajes de protección y máscaras para filtrar gases nocivos, el daño fue inevitable. Hasta entonces, no tenía una conciencia real sobre la contaminación provocada por el plástico. Este episodio marcó un punto de inflexión en mi vida y me llevó a investigar materiales sostenibles que pudieran sustituir el plástico convencional.
Es divertido mirar toda la historia desde la perspectiva que tengo hoy día. El primer elemento que me inspiró y me acercó a este mundo fueron las cápsulas de las píldoras medicinales. Tenían aspecto a plástico, eran transparentes y estaban perfectamente moldeadas, y me pregunté ¿Porqué No?. Y hoy después de 7 años de investigar e intentarlo sin cesar, me atrevo a responder a mis alumnos/as sin titubear, en qué “si” y en qué “no” puede funcionar.

Crear nuevos materiales implica encontrar nuevos nombres
En la comunidad trabajamos con materiales que, aunque presentan vulnerabilidades ante factores externos, existen y pueden ser utilizados. Sin embargo, su clasificación es compleja. Las preguntas recurrentes son: ¿Para qué sirven? ¿Se comportan como plástico? ¿Pueden sustituirlo? Si la respuesta fuera afirmativa, la industria del plástico fósil ya habría sido reemplazada y muchas personas fabricarían sus propios envases en casa. Pero esto aún no sucede.
A simple vista, estos materiales parecen plástico, pero la característica fundamental del plástico es su capacidad de moldearse con calor, algo que estos materiales alternativos no poseen. Aunque no tengo una respuesta definitiva sobre cómo deberían llamarse, es evidente que el término "BIOplástico" sigue siendo ambiguo y confuso.
Mi aprendizaje
Como parte de esta corriente que impulsa el uso de materiales caseros como alternativa al plástico convencional, puedo afirmar que hemos dado algunos pasos en la dirección correcta. Sin embargo, este avance es solo la punta de un iceberg mucho más grande.
Después de años de trabajo, he desarrollado mis propias teorías y reflexiones. Si con procesos sencillos podemos crear materiales que imitan al plástico, aunque su comportamiento sea diferente, hemos descubierto algo importante: existen en nuestro entorno muchas materias primas ricas en polímeros, las unidades moleculares que conforman todos los plásticos del mundo. Esto demuestra que ya no es imprescindible depender del petróleo para fabricar plástico. Todo lo que se necesita está al alcance de la mano.
El cambio depende de la industria, la ciencia y el mercado. Los polímeros que utilizamos incluyen sustancias como la gelatina, el almidón y el agar-agar, que, al combinarse con agua caliente, generan materiales flexibles y transparentes. Sin embargo, estos aún requieren mejoras en laboratorio para adquirir las propiedades necesarias que los convertirían en verdaderas alternativas al plástico convencional. Por ahora, estos materiales no son impermeables, no se moldean con calor, y son altamente sensibles a la luz solar y al agua.
La industria hoy
Actualmente, uno de los pocos bioplásticos funcionales en la industria es el PLA (ácido poliláctico). Existen numerosos avances y estudios en esta tecnología. Sin embargo, al buscar una mayor durabilidad en este material, a menudo se pierde de vista la circularidad de su ciclo de vida. Un bioplástico eficaz debe ser resistente y funcional, pero también biodegradable para poder reincorporarse a la naturaleza con facilidad. Equilibrar estas características es un desafío complejo y contradictorio.
Desde mi taller sigo buscando una solución
A pesar de las dificultades, en mi taller continúo experimentando con "BIOplástico". Aunque los materiales que fabrico tienen diversas aplicaciones, como lámparas, joyería y cuadros decorativos, sigo buscando una solución más completa.
Para lograrlo sigo investigando junto a un grupo de especialistas en química y métrica ambiental. Nuestro objetivo es desarrollar un bioplástico funcional que pueda ser utilizado por artistas, artesanos y diseñadores. Queremos asumir la responsabilidad de la investigación y ofrecer un material resistente, moldeable, estéticamente atractivo y completamente biodegradable. Aunque el camino es desafiante, creemos firmemente en la posibilidad de crear una alternativa sostenible al plástico fósil.
#bioplastico #investigacion en bioplastico #biomateriales
Comments